Nueve Reinas están de duelo en Argentina
En aquellos días en que al otro lado de la cordillera se lamentaban por la derrota de la selección trasandina en el mundial de Alemania, se confirmaba también la trágica información de que el cineasta Fabián Bielinsky había fallecido.
La madrugada del pasado jueves 29 de junio, Bielinsky fue hallado muerto producto de un infarto, en un hotel de Sao Paulo, Brasil, lugar en donde se encontraba haciendo un casting para un spot publicitario.
Fabián Bielinsky se alzó a la fama en el año 2000 con el estreno de su ópera prima “Nueve Reinas”. Protagonizada por Ricardo Darín y Gastón Pauls, esta película narraba las andanzas por Buenos Aires de dos ladrones ingeniosos y con métodos bastante particulares, que iban desde hacerse pasar por policías, hasta preguntar citófono por citófono por una tía, hasta que cayera una bonachona señora reconociendo a un falso sobrino.
La cinta se convirtió de inmediato en un éxito de taquilla en Argentina y fue aumentando su fama de manera avasalladora, llegando incluso a posicionarse sólidamente en el exterior. En España estuvo alrededor de un año en cartelera, mientras que en Estados Unidos recaudó más de un millón de dólares. Datos como estos, fueron la base del interés que hubo de diversas productoras internacionales para comprar los derechos del filme y hacer una versión con actores más conocidos y con un presupuesto más grande. Fue la productora de George Clooney, Section Eight, la que finalmente obtuvo los derechos en el año 2002, para hacer un remake de “Nueve Reinas”. Y el resultado fue la película “Criminal”, cuya pareja protagónica fue compuesta por Diego Luna y John C. Reilly, en los papeles desempeñados por Darín y Pauls. Como era de suponer, la película no tuvo una muy buena recepción. De hecho el mismo Bielinsky siempre declinó referirse en entrevistas a la versión gringa de su obra maestra.
Y es que se pueden hacer muchas versiones de “Nueve Reinas”, pero difícilmente se podrá igualar la cantidad y calidad de elementos que reunía la película argentina. La base era una dupla protagónica con una conexión simplemente extraordinaria. Ricardo Darín, ícono del cine argentino que demostraba una vez más que su trabajo brilla aún más en el género de la comedia. Antes ya había mostrado su versatilidad en “El Hijo de la Novia” (2001), de Juan José Campanella, película que representó al país vecino en la entrega de los Oscar del 2002 (nominada como mejor película extranjera).
Bielinsky quedó tan encantado con el trabajo de Darín en “Nueve Reinas”, que también lo reclutó para su segundo filme, “El Aura”, estrenada el año pasado y que, pese a ser una apuesta totalmente distinta a su primer filme, se convirtió en una de las mejores películas argentinas del año pasado.
El curioso destino quiso que Bielinsky no partiera sin llevarse el reconocimiento por su trabajo en “El Aura”. El lunes 26 de junio, 3 días antes de su deceso se había realizado la ceremonia de los premios “Cóndor de Plata”, entregados cada año por la Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos. El reconocimiento para “El Aura” se dio en las categorías de película, dirección, actor (Darín), sonido, fotografía y guión, escrito también por el fallecido cineasta.
Justamente ese día lunes, Bielinsky se había contactado con Ricardo Darín, para comentarle del próximo proyecto fílmico que tenía en mente. Todo indica que el director tenía la plena intención de contar nuevamente con él para el rol principal.
Tampoco hay que dejar de mencionar el trabajo de Gastón Pauls, la otra mitad de la súper dupla de “Nueve Reinas”. Si bien Pauls no brilla tanto en la cinta como su compañero, su carácter pasivo e indiferente se complementa perfectamente con la conducta astuta y poco ética de Darín.
Con sólo dos películas realizadas, Fabián Bielinsky se posicionaba fuertemente como una de las figuras claves del nuevo cine argentino. La explosión de éxito que causó “Nueve Reinas” le abrió las puertas de la crítica y el público en un país como Argentina, en donde son especialmente reacios a valorar sus producciones locales.
Detrás de los cineastas argentinos ya consagrados en décadas pasadas, como: Eliseo Subiela, Adolfo Aristarain y Marcelo Piñeyro, Bielinsky se transformó en el autor que proponía el ingenio por sobre cualquier cosa en sus obras. Así fue como se constituyó la producción de “Nueve Reinas”, que sólo se pudo hacer gracias a que su guión ganó un concurso organizado por la productora Patagonik Film Group en 1998, tras haber buscado por más de un año el financiamiento para concretarla.
Nacido el 3 de febrero de 1959, Bielinsky se caracterizaba por combinar un dinámico ritmo narrativo, con una factura técnica atractiva y envolvente. Pero hay que sumar a esto su mayor logro, en su corta pero exitosa filmografía, el de proponer una historia que podría ser ubicada en cualquier país del mundo, pero que tiene su mayor atractivo en desarrollarse en medio de la crisis que por esos días vivía Argentina. Detrás de la historia de dos timadores profesionales o ladrones elegantes (llámeles como quiera), Bielinsky rescataba la idiosincracia tan característica de Buenos Aries, que incluso llegó a molestar a parte del público que consideraba que “Nueve Reinas” no los dejaba muy bien parados.
Las ruidosas bocinas en el epicentro de la ciudad, la jerga argentina a flor de piel, los “hijos de puta” que van y vienen, y que le otorgan esa cualidad de vivacidad y verbo rápido, tan particular que tienen al otro lado de la cordillera, son sólo un valor agregado de la película que lanzó a la fama a Fabián Bielinsky.
De seguro “Nueve Reinas”, de la que ya se hablaba como un clásico del cine argentino, pasará a convertirse ahora junto a “El Aura”, en el legado de Fabián Bielinsky, uno de los cineastas con mayor talento que han aparecido en Sudamérica.
Colectivo Stranger se suma a los homenajes a este realizador bonaerense, que ha partido y que ha dejado a nueve reinas llorando por su ausencia.
Llora Buenos Aires, llora Argentina. Llora Borges, llora Maradona. Llora Darín, llora Pauls. Llora el cine, lloran los amantes del buen cine.
Fabián Bielinsky: "Cuando escribí Nueve reinas, lo hice sin pensar en el público, en la crítica, en si era más o menos comercial. Pero después del estreno, la gente se hizo militante de la película. Decía que le gustaba sobre todo porque era argentina y se reconocía en ella”.
Fabián Bielinsky se alzó a la fama en el año 2000 con el estreno de su ópera prima “Nueve Reinas”. Protagonizada por Ricardo Darín y Gastón Pauls, esta película narraba las andanzas por Buenos Aires de dos ladrones ingeniosos y con métodos bastante particulares, que iban desde hacerse pasar por policías, hasta preguntar citófono por citófono por una tía, hasta que cayera una bonachona señora reconociendo a un falso sobrino.
La cinta se convirtió de inmediato en un éxito de taquilla en Argentina y fue aumentando su fama de manera avasalladora, llegando incluso a posicionarse sólidamente en el exterior. En España estuvo alrededor de un año en cartelera, mientras que en Estados Unidos recaudó más de un millón de dólares. Datos como estos, fueron la base del interés que hubo de diversas productoras internacionales para comprar los derechos del filme y hacer una versión con actores más conocidos y con un presupuesto más grande. Fue la productora de George Clooney, Section Eight, la que finalmente obtuvo los derechos en el año 2002, para hacer un remake de “Nueve Reinas”. Y el resultado fue la película “Criminal”, cuya pareja protagónica fue compuesta por Diego Luna y John C. Reilly, en los papeles desempeñados por Darín y Pauls. Como era de suponer, la película no tuvo una muy buena recepción. De hecho el mismo Bielinsky siempre declinó referirse en entrevistas a la versión gringa de su obra maestra.
Y es que se pueden hacer muchas versiones de “Nueve Reinas”, pero difícilmente se podrá igualar la cantidad y calidad de elementos que reunía la película argentina. La base era una dupla protagónica con una conexión simplemente extraordinaria. Ricardo Darín, ícono del cine argentino que demostraba una vez más que su trabajo brilla aún más en el género de la comedia. Antes ya había mostrado su versatilidad en “El Hijo de la Novia” (2001), de Juan José Campanella, película que representó al país vecino en la entrega de los Oscar del 2002 (nominada como mejor película extranjera).
Bielinsky quedó tan encantado con el trabajo de Darín en “Nueve Reinas”, que también lo reclutó para su segundo filme, “El Aura”, estrenada el año pasado y que, pese a ser una apuesta totalmente distinta a su primer filme, se convirtió en una de las mejores películas argentinas del año pasado.
El curioso destino quiso que Bielinsky no partiera sin llevarse el reconocimiento por su trabajo en “El Aura”. El lunes 26 de junio, 3 días antes de su deceso se había realizado la ceremonia de los premios “Cóndor de Plata”, entregados cada año por la Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos. El reconocimiento para “El Aura” se dio en las categorías de película, dirección, actor (Darín), sonido, fotografía y guión, escrito también por el fallecido cineasta.
Justamente ese día lunes, Bielinsky se había contactado con Ricardo Darín, para comentarle del próximo proyecto fílmico que tenía en mente. Todo indica que el director tenía la plena intención de contar nuevamente con él para el rol principal.
Tampoco hay que dejar de mencionar el trabajo de Gastón Pauls, la otra mitad de la súper dupla de “Nueve Reinas”. Si bien Pauls no brilla tanto en la cinta como su compañero, su carácter pasivo e indiferente se complementa perfectamente con la conducta astuta y poco ética de Darín.
Con sólo dos películas realizadas, Fabián Bielinsky se posicionaba fuertemente como una de las figuras claves del nuevo cine argentino. La explosión de éxito que causó “Nueve Reinas” le abrió las puertas de la crítica y el público en un país como Argentina, en donde son especialmente reacios a valorar sus producciones locales.
Detrás de los cineastas argentinos ya consagrados en décadas pasadas, como: Eliseo Subiela, Adolfo Aristarain y Marcelo Piñeyro, Bielinsky se transformó en el autor que proponía el ingenio por sobre cualquier cosa en sus obras. Así fue como se constituyó la producción de “Nueve Reinas”, que sólo se pudo hacer gracias a que su guión ganó un concurso organizado por la productora Patagonik Film Group en 1998, tras haber buscado por más de un año el financiamiento para concretarla.
Nacido el 3 de febrero de 1959, Bielinsky se caracterizaba por combinar un dinámico ritmo narrativo, con una factura técnica atractiva y envolvente. Pero hay que sumar a esto su mayor logro, en su corta pero exitosa filmografía, el de proponer una historia que podría ser ubicada en cualquier país del mundo, pero que tiene su mayor atractivo en desarrollarse en medio de la crisis que por esos días vivía Argentina. Detrás de la historia de dos timadores profesionales o ladrones elegantes (llámeles como quiera), Bielinsky rescataba la idiosincracia tan característica de Buenos Aries, que incluso llegó a molestar a parte del público que consideraba que “Nueve Reinas” no los dejaba muy bien parados.
Las ruidosas bocinas en el epicentro de la ciudad, la jerga argentina a flor de piel, los “hijos de puta” que van y vienen, y que le otorgan esa cualidad de vivacidad y verbo rápido, tan particular que tienen al otro lado de la cordillera, son sólo un valor agregado de la película que lanzó a la fama a Fabián Bielinsky.
De seguro “Nueve Reinas”, de la que ya se hablaba como un clásico del cine argentino, pasará a convertirse ahora junto a “El Aura”, en el legado de Fabián Bielinsky, uno de los cineastas con mayor talento que han aparecido en Sudamérica.
Colectivo Stranger se suma a los homenajes a este realizador bonaerense, que ha partido y que ha dejado a nueve reinas llorando por su ausencia.
Llora Buenos Aires, llora Argentina. Llora Borges, llora Maradona. Llora Darín, llora Pauls. Llora el cine, lloran los amantes del buen cine.
Fabián Bielinsky: "Cuando escribí Nueve reinas, lo hice sin pensar en el público, en la crítica, en si era más o menos comercial. Pero después del estreno, la gente se hizo militante de la película. Decía que le gustaba sobre todo porque era argentina y se reconocía en ella”.
14 Comments:
Ya es costumbre que todos los buenos creadores de arte que tiene el mundo, nos avandonen por ir a un mejor lugar.
Van gogh tuvo que morir para ser apreciado...
simplemente nunca hemos aprendido a valorar lo que tenemos.
Interesante texto... al menos a mi, me dieron ganas de conocer un poco más de él...
Hola amigos del colectivo:
Como hace tres noches atrás, estudiaba para una prueba y me distraje viendo a mi hermana chica hacer zapping al cable. Estaba buscando el I-SAT para ver la notable IRREVERSIBLE de Gaspar Noé. En su camino hacia el canal argentino pasó por TNT y vi la familiar cara de Gastón Pauls. Me dije que podía ser NUEVE REINAS (film que me encantó y sólo había visto una vez). En efecto, era NUEVE REINAS y la vi; me quedé hasta como las 3 de la mañana. Ahora entiendo mejor por qué la estaban dando. Murió su director y aquello merece un momento de reflexión y gran admiración.
NUEVE REINAS es uan de esas películas del alma, que no necesutan un efecto especial hollywoodense, sólo necesita el verdadero efecto especial, que se produce cuando una película nos llega al alma. Narra la simple historia, cómica y trágica de la cotidaneidad argentina; en la cual el ingenio pasa a ser una herramienta para el duro vivir. Gran, gran película. La tengo feliz en mi repisa de películas.
Un saludo para todos los cineadictos; y mis grandísimos respetos para Liebinsky.
Nos vemos.
Es una muy buena pelicula y creo k el no se debio haber ido ahora, le kedaba demasiado por aportar y demasiadas peliculas k nosotros podriamos haber visto y comentado.... el se fue y nosotros perdidmos algo. Horas y horas de genialidad pura.
Hubiera preferido "un hola como estás" en fin, no diré mucho sobre esta entrada, ando un poco densa y critica y es probable que el administrador de este espacio me agreda verbalemente!
ja!
saludos
buen director
Qué bien! un blog de cinéfilos...
Besos de actriz chilensis.
SI DAN GANAS DE LLORAR
En periodo final de semestre, pero bien
ojalá tú también estes bien
suerte
yop
Muy completa la nota... en mi blog puse una entrada sobre Nueve Reinas y un enlace a la página de ustedes.
La falta de buenos directores de peliculas de buena fibra, de relatos que lleguen y se queden guardados en el corazon y la mente es la tonica del cine que estamos a costumbrados a digerir, me confieso un asiduo a las peliculas de hollywood y desesperadamente busco una y otra ves que aquellas que llegan sean un poco menos comerciale sy un poco mas la vision de un autor, una obra de arte, alejada de las taquillas y centrada en la escencia misma del septimo arte, una buena historia coantada de manera genial...por lo general me decepciono pero hay pocas veces en que me sorprendo...
desde el otro aldo de la cordillera esta el cine argentino mucho mas curtido que el nuestro, con mucho ams historia y lleno de estas joyitas que saben a cielo y que diverten y emocionan de igual manera...
sin duda la partida de Liebinsky será un duelo permanente para el cine no solo trasandino si no para todo el mundo cinefilo...
sin embargo quedaran de el solo als buenas peliculas, solo trozos de genialidad, podrá ser recordado como un genio como un tipo capa de captar la escencia de la gente de su pueblo y de plasmarla en la pantalla...y po sobre todo un tipo un director que siemrpe privilegió la obra por sobre la taquilla.. estará tranquilo y descansará en paz, pues son poco los que de aqui se largan con la satisfacción del deber cumplido.
mis respetos sinceros.
Buena entrada, no voy a andar con cuentos y te diré que no lo conocía para nada, pero se ve que de todas formas es una pérdida que se vaya alguien así, sobre todo cuando cuenta con tan pocas piezas en su currículum. Supongo que siempre se repite eso de los grandes que se van antes de poder desarrollar su obra completamente.
saludos!
yo también ni idea del filme ese
y seguro lo veré porque quedé
metida. El rial argentino claro, no el gringo.
(lo repetido sale podrido)
salut victorrr+
La veré... con todo, como no..?
Shi..!
Fabián Bielinsky: siempre mencionado. En su momento fue el hombre del año con Nueve Reinas. Y con el Aura se consagró con un cine más experimental y principalmente formalístico. Para varias la gente que opina anónima. Nunca lo entenderé. Hago click en el nick de NINAGLAE y me doy cuenta que sólo se registró como usuario de blogger para postear esta pelotudez. Ironías baratas, nunca fallan.
Murió Juan Pablo Rebella también, codirector de WHISKY Y 25 WATTS... También se dirá que nunca fue mencionado, muerto reconocido y maestro de bellas artes ?
Por favor, es distinto si muere Marlon Brando a si muere Kirk Cameron!!!!!
Y para la próxima, si la crítica es con nombre y apellido te invito una parrillada hueón....
No será mucho reconocimiento?
SalU2
T.
Post a Comment
<< Home